martes, 31 de marzo de 2015

BOINA DE LA UMAAD-ZARAGOZA

La Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue de Zaragoza (UMAAD - Zaragoza) fue creada por la Instrucción número 16/2003 de 6 de febrero, del Jefe de Estado Mayor del Ejercito del Aire. Tiene a su vez dependencia técnica de la Dirección de Sanidad del Mando de Personal. La UMAAD-ZAZ se crea sobre la base de la hasta entonces única UMAD del Ejército del Aire (creada en 1997), lo cual la hace depositaria de su historia anterior, entre la que cabe destacar su participación en la Operación "Libertad Duradera" en Bagram (Afganistán) durante el año 2002. Las misiones de la unidad son: Prestar la atención sanitaria (preventiva, especializada y quirúrgica), estabilizar a las bajas que necesiten ser evacuadas, efectuar el apoyo sanitario al despliegue en caso real, o durante la realización de ejercicios, prestar apoyo a la Sección de Sanidad de la Base Aérea de Zaragoza, y  mantener datos sobre información de inteligencia sanitaria operativa a la Jefatura de Movilidad Aérea. La unidad se encuentra ubicada en la  Base Aérea de Zaragoza.


Boina usada en la UMAAD-ZARAGOZA vemos el emblema central y las divisas, ambas metálicas. (Colección Carlos Bourdon).


Sobre el uniforme pixelado en uso en la unidad, emblema bordado en el brazo derecho en árido, distintivo de nacionalidad y galleta en pvc con los datos básico del portador del uniforme, apellido, grado y grupo sanguíneo, reglamentarios en este Ejercito.


Agradecer al jefe de la UMAAD-ZARAGOZA el envío de la boina que le solicité y que tan amablemente tuvo la deferencia de enviarme. Esta boina junto al resto de boinas, gorras, cascos, y demás cubre cabezas serán incluidas en un futuro trabajo que tratara precisamente sobre las prendas de cabeza del Ejercito del Aire.

LA CREACIÓN DEL GCG DEL MACOM.

Vamos a ver el primer emblema creado para esta unidad y el primer uniforme de aeródromo usado por la tropa y sus clases.


Con la nueva reorganización del Ejército del Aire en 1978 tras la creación del Ministerio de Defensa, el conocido “Plan Orgea”, se reagrupan determinadas unidades, constituyéndose los nuevos Mandos Aéreos, Combate, Transporte, Canarias y Táctico. El Grupo del Cuartel General del Manco Aéreo de Combate (GCG MACOM), tiene por lo tanto su fecha de creación en 1978. Dicha unidad tiene como misión la de apoyar y aportar todo lo que necesita el Mando Aéreo de Combate, seguridad, transporte, logística, mediante los escuadrones que a tal fin se ubican en el acuartelamiento conocido como el cuartel de la casa de campo, situado en el  madrileño paseo de Extremadura. 

                                    El nuevo emblema de la recién creada unidad.


Este primitivo escudo de armas estaba formado por dos emblemas genéricos del Ejército del Aire, tan antiguos y viejos como el mismo Ejército, ambos fueron creados en 1939, ambos fueron los dos pilares en el que se apoyaba la recién creada casa. El tradicional emblema del Arma de Tropas de Aviación, los dos fusiles cruzados y el emblema genérico que representa al Ejercito del Aire, el famoso y popular rokiski como es conocido por todo el mundo. Este emblema al que se le timbró de corona Real, como a todos los emblemas de las Fuerzas Armadas desde la coronación de SM el Rey Juan Carlos I, lleva en su parte superior una cartela blanca con letras negras y el nombre de la unidad, Grupo del Cuartel General. En la inferior otra cartela blanca con el nombre de la unidad a la que sirve, en este caso el Mando Aéreo de Combate.

En su parte central los dos emblemas heráldicos, como he dicho antes, el genérico del Ejercito del Aire y el genérico del Arma de Tropas de Aviación. Estos emblemas van en posición incorrecta, ya que el principal, en este caso el rokiski, no debería estar situado como segundo emblema, que está situado detrás, y este representa a todo el estamento militar aéreo, y sin embargo el principal, los dos fusiles cruzados, emblema heráldico aéreo que quedó en desuso con la disolución en 1952 del Arma de Tropas de Aviación, va situado como primer emblema. Es más, este emblema, los dos fusiles cruzados, tras su disolución no volvieron a aparece en la heráldica aeronáutica  hasta la creación del CGC del MACOM y del GCG del MACAN. Aunque a mediados de los años setenta si se empezara a usar de nuevo en las antiguas Agrupaciones de Tropas y Servicios. Por lo tanto, este emblema debería de haber sido cambiado y ostentar los dos fusiles cruzados tras el emblema genérico o rokiski. Un emblema de unidad bien constituido lo fue el del CGC del MACAN, en el que aparecen lo dos fusiles cruzados tras el rokiski. O el emblema de la extinta 11ª Escuadrilla, que lleva los fusiles tras el genérico del aire, son dos ejemplos de emblemas bien constituidos heráldicamente. 



Arriba, emblema del GCG del Mando Aéreo de Canarias. Abajo, emblema de la 11º Escuadrilla de Honores.

En cuanto al escudo en el que se incluyen las armas de la nueva unidad es un escudo español, en este caso el adoptado tras la instauración de los Borbones en el siglo XVIII, escudo francés,  rectangular, con los vértices inferiores redondeados y terminado en punta. No el tradicional escudo español que sirvió desde la llegada de los Ausburgo al trono español, y que se considera generalmente como escudo español, con la base redondeada, el actual modelo oficial del Escudo de España, aprobado por Real Decreto de 18 de diciembre de 1981. Posteriormente se cambiaria el nuevo diseño de emblema del GCG del MACOM a dicho escudo español redondeado.

Hoy en día el principal emblema que conocemos que usa estos atributos, esto es, rokiski y fusiles cruzados, es el del Grupo de Seguridad del CG del Ejercito del Aire en su boina y parche de brazo, y que desde mi punto de vista están mal colocados.


                                                          El primer uniforme.

El primer uniforme de aeródromo para  tropa y sus clases usado por la recién creada unidad, consistía en el M-75, declarado oficial por la Comisión de Equipo en 1975 (Boletín Oficial del Ministerio del Aire núm. 151, de 18 de diciembre de 1975). Este modelo consistía en camisola, pantalón y gorro de aeródromo en color gris, camiseta blanca, y botas de aeródromo negras de cuero. Con frio se le añadía el chaquetón de aeródromo de color gris, con forro de nylon desmontable.



Vemos la camisola del uniforme de aeródromo M-75, esta cierra mediante seis botones de plástico, con ojales vistos. En su parte superior y a ambos lados, dos bolsillos cuadrados que cierran mediante tapa, esta, terminada en pico con su correspondiente botón. Las hombreras de forma trapezoidal, terminan en pico, con ojal y botón para su cierre, sobre la hombrera se lleva un rombo de tela rojo con emblema de Aviación cosido. El tejido es de raso de algodón, inencogible y tratada contra el descolorido mediante sudor, luz solar, frotamiento, planchado, lavado y cloro. Aunque todos los tratamientos enumerados en la práctica eran inservibles, ya que el uniforme tendía a perder el color con el paso del tiempo.


Podemos apreciar en la fotografía precisamente el descolorido pantalón del soldado de la izquierda con respecto a la camisola. Y el parche en el brazo izquierdo del soldado del centro. (Fotografía de Medina Fuentes).


Esta es la uniformidad básica de la tropa y sus clases en vigor en ese momento, finales de 1975 y principios de 1976, aunque se seguiría usando el uniforme de aeródromo M-61 hasta que se agotaran la existencia en los vestuarios de las unidades, y se comenzará a usar el nuevo modelo. En 1978 se crea la unidad, y aunque el modelo oficial serian el uniforme de aeródromo M-77, en un principio no se usaría hasta que no se terminaran las existencia del antiguo modelo, de ahí que siempre exista una diferencia de dos o tres años entre modelos (en algunas Órdenes Ministeriales sobre uniformidad se da incluso un plazo de cinco años hasta finalizar las existencia del modelo a sustituir). Cuando el GCG del MACOM se instala en la Casa de Campo, sus soldados que cumplen el servicio militar en dicha unidad visten este modelo de uniforme de aeródromo, y en el brazo izquierdo, a cuatro dedos desde el hombro, se lleva cosido el emblema que identifica a la recién creada unidad. Este uniforme estaría en vigor aproximadamente hasta 1980.

Fuente: elaboración propia, fotografía de don Luis Miguel Medina Fuentes a quien agradezco su colaboración, apéndice de uniformidad del BOMA 151, uniforme y emblemas colección del autor.





lunes, 23 de marzo de 2015

OPERACIÓN SERVAL EN MALI (2012-Actualidad)

En septiembre de 2012, las Naciones Unidas aprobaron la Resolución 2085 que pide la restauración completa del orden constitucional y la integridad territorial de Malí y urge a las naciones miembro a proporcionar apoyo a AFISMA (Misión Internacional de Apoyo a Malí con Liderazgo Africano) en su lucha contra-terrorista. La contribución española, que se produce a petición de Francia, está enmarcada dentro del compromiso europeo de promover la seguridad en la Zona del Sahel y fomentar la cooperación en materia de seguridad entre los países de la región. Además de Francia y España, EEUU, Canadá, Reino Unido, Bélgica y Dinamarca, desplazarán capacidades militares a la zona para apoyar al Gobierno de Malí en su lucha con la insurgencia. En esta primera fase el Ejercito del Aire envió personal del Ala 31, Grupo Móvil de Control Aéreo, (GRUMOCA), Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) y unidad Medica Aérea de Apoyo al Despliegue, (UMAAD).  En mayo de 2013, el Ala 35 reemplaza al Ala 31, siguiendo desplegados GRUMOCA, EADA Y UMAAD. En cuanto al personal del Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) que realizan funciones de protección a la fuerza, evaluación de las posibles amenazas a las que se expone la fuerza y asesoramiento al jefe del Destacamento y establecen las medidas de autoprotección. Además el EADA participa activamente con dos equipos completos de protección de aeronaves, que forman parte de la tripulación en cada uno de los vuelos.



Personal del EADA en misión de seguridad. Derecha, el brazalete usado en esta operación. (Fotografías Ministerio de Defensa).


El Brazalete usado por la EADA, fabricado en plástico negro lleva en la parte superior en letras blancas el nombre de la unidad, la bandera de España y un parche en colores áridos con las iniciales FP (Forces of Protection). Este último lleva velcro para quitar y poner. (Colección del autor).


Uniforme pixelado usado por la EADA, con los parches bordados en colores áridos y el brazalete de la unidad que se usa solo en las operaciones internacionales. (Colección del autor).



                                   Parches de la operación y destacamento (Colección del autor).


Fuentes: Elaboración propia, pagina web Ministerio de Defensa, pagina web Ejercito del Aire y colección del autor







martes, 17 de marzo de 2015

EMBLEMA DE SOLAPA QUE NO ES ROMBO

En el año 2010 salió publicado mi libro dedicado a los rombos del Ejercito del Aire entre 1941 y 1995. En este libro incluí todo lo que se había oficializado, bien en Cartilla de Uniformidad, Reglamento de Uniformidad u Órdenes Ministeriales. También los rombos que podían ser variantes o simplemente cosas “raras”. Deje sin incluir en dicho trabajo varios rombos de los cuales no tenía ningún tipo de información, o que simplemente yo desconocía. Posteriormente los fui dando a conocer y mostrándolos en mi blog, en el podéis ver varios de estos rombos que no fueron incluidos en dicho trabajo. Pensé que lo había visto todo o casi todo en el mundo de los rombos del Ejercito del Aire, hasta que te llega una foto y te deja con la boca abierta, como me ha pasado hoy con una fotografía.


Fotografía de don Manuel Vídriales Bustamante, cuando era Cabo 1º radio, y volaba en los Heinkel 111. (Fotografía Archivo Carlos Vídriales).

Hasta aquí nada parece raro, en lugar de rombos lleva los emblemas de Aviación bordados y a su vez cosidos en las solapas de la guerrera, cosa no muy habitual, pero que si se llegaron a llegar así, como lo demuestra esta otra fotografía.


Fotografía de un oficial del Ejercito del Aire fechada en 1940, lleva los emblemas bordados directamente en las solapas de la guerrera. (Fotografía Archivo Carlos Bourdon).

Pero si ampliamos la fotografía de don Manuel Vídriales nos encontramos con esto.


Dos pequeños emblemas que no deben de medir más de 3 o 4 centímetros.


Ampliando aún más la fotografía vemos claramente el emblema del aire con la letra R en su centro.

Los emblemas no son tales emblemas, si no el distintivo de especialidad, concretamente de Radio. Podemos observar claramente un emblema de Aviación con corona real abierta y en su centro la letra “R”. Es el distintivo de especialidad creado con la  Orden de 5 de febrero de 1935 (C.L. nº63).


Emblema bordado de un Radio, este distintivo de especialidad se llevaba en el lado derecho del uniforme o prenda de vuelo. (Colección del autor).

Este emblema que fuera usado por las distintas especialidades aéreas, R de Radio, A de Armero, M de Mecánico, y F de Fotógrafo (la otra especialidad que quedaría sería la de Ametrallador bombardero pero no llevaba ninguna letra), a la que se le ha añadido la corona real abierta usada por los nacionales durante la guerra civil.

Como digo al principio se queda uno pensando si todavía aparecerán cosas más “extrañas” que no se conozcan, espero que sí. Para un uniformologo es muy interesante todas estas pequeñas cosas que se salen de lo establecido en la uniformidad para desuniformar el uniforme. Espero lo disfrutéis tanto como yo.

Fuente: Fotografías archivos Carlos Vídriales, Carlos Bourdon, y Colección Legislativa.





jueves, 12 de marzo de 2015

12 de marzo de 1965, 12 de marzo de 2015, 50 años de su marcha…

Un 12 de marzo de 1965 causó baja el Teniente Coronel don Mariano Gómez Muñoz de la plantilla del 1er Escuadrón de Paracaidistas del aire por su ascenso a Coronel. Al ascender a superior categoría don Mariano debía de ceder el puesto de mando del la unidad a otro jefe, y a su vez don Mariano pasó destinado forzoso al por entonces Servicio de Mecanización que se estaba creando en los sótanos del Ministerio del Aire. Don Mariano estuvo hasta el último momento al frente de la unidad, siendo “obligado”a abandonar su puesto al frente del 1er Escuadrón y ocupar su nuevo destino. Como el mismo contaba, “me fui con la seguridad de que otro jefe ocuparía mi puesto al frente del 1er Escuadrón y seguiría la unidad funcionando”… pero por desgracia eso no fue así. Un Comandante, segundo jefe de la unidad, estuvo al frente del Escuadrón desde marzo hasta septiembre de 1965, fecha de la disolución de la unidad paracaidista. Este Comandante fue el que dirigió a la unidad en esos escasos seis meses que duró la vida del Escuadrón, este jefe fue el que “cerro” el cuartel de paracaidistas de Alcalá, este jefe fue el que tenía que custodiar la documentación, la historia del 1er Escuadrón, que posteriormente “desapareció”…

En esos seis meses de vida que le quedaba a la unidad, apareció en el Boletín Oficial del Ministerio del Aire la vacante a cubrir de un Teniente Coronel. Un Teniente Coronel de nombre X se presento a cubrir dicha vacante, paracaidista, desde luego, pero misteriosamente presento su renuncia a cubrir dicho puesto al poco de presentarla. ¿Renunció o fue “convencido” a que no se presentara…?
De esto hace ya cincuenta años….





miércoles, 11 de marzo de 2015

GLORIOSOS EMBLEMAS PARACAIDISTAS

Cargados de historia, estos emblemas fueron portados con orgullos por los cazadores paracaidistas de la Bandera y posteriormente del Escuadrón. No hay unidad que se precie que no tenga su emblema, el cual representa mejor que nada a la unidad. Sin duda el emblema más condecorado, más glorioso y más usado en el Ejercito del Aire sea el del Ala 11. Emblema que heredo del Ala de Caza nº1, y que a su vez esta heredó de la Patrulla Azul del as de ases de la aviación nacional, el laureado y glorioso Joaquín Garcia Morato. Hoy, ese emblema se pasea vigilante por los cielos de las republicas bálticas en misión de policía. Por lo tanto la unidad hace el emblema, y este representa a la unidad.

Primer emblema.


Y como es lógico, una unidad que nace con idea de ser superior a sus hermanas, no superior porque sean más guapos y más altos, si no porque el cometido que van a realizar requiere una mejor preparación, y por eso se consideran superiores dentro del mismo Ejército. Y por ello  ha de tener un emblema, y eso fue lo primero que se creó en la 1ª Bandera de Paracaidistas del aire. Este emblema que consiste como no podía ser de otra manera en un paracaídas, lleva en su parte inferior una cartela con el nombre de la unidad. Sencillo, nada recargado, nada ostentoso, nada rimbombante, algo simple, que se recuerde (a los de fuera) y que recuerde (a los de dentro) lo que significa portarlo. Este primer emblema como digo nació con la Bandera en 1947 y se porto en su uniforme hasta 1953. Fue llevado por todos los miembros de la unidad, desde el jefe hasta el último paracaidista, en la manga izquierda de los uniformes, entre el hombro y el codo. 



Segundo emblema.

En octubre de 1953 nacieron los paracaidistas del Ejército del Tierra, lo que conllevó que la primera unidad de paracaidistas de España, la 1ª Bandera de Paracaidistas del Aire, tuviera que cambiar su nombre, y adoptar el de 1er Escuadrón de Paracaidistas del Aire. No voy a entrar en el  tema que me llevaría por otros derroteros por lo del cambio del nombre, que dolió mucho en Alcalá, en la Bandera, y en sus hombres, fue sin duda un “navajazo trapero”. Con el cambio de nombre en la unidad, que no de trabajo, metas, objetivos y sacrificios, se cambió como es lógico el emblema que representaba a la unidad. No fue mucho el cambio, simplemente se subió la cartela con el nombre de la parte inferior a la parte media del paracaídas, pasando el nombre que figura en dicho emblema de 1ª Bandera a 1er Escuadrón.



Este emblema fue portado no solo en la boina, fue de hecho el primer emblema que se porto en la boina cuando se les concedió a los paracaidistas del aire el uso a llevarla en 1958. También se portaba en el brazo izquierdo de la cazadora, entre el hombro y el codo, dándose la paradoja de llevar el mismo emblema en dos partes de la uniformidad, boina y brazo, aunque no fue durante mucho tiempo.

Tercer emblema.

Al poco tiempo de serles concedida la boina a los paracaidistas del aire (para conocer de qué forma se les concedió la boina a los paracaidistas, recomiendo el libro “La Primera Bandera y el 1er Escuadrón de Paracaidistas del aire, 1947-1965”, Madrid 2013) se les volvió a cambiar el emblema. Esta vez de forma voluntaria y por los mismos paracaidistas. Este nuevo emblema que representaba a la unidad estaba formado por un paracaídas que lleva en su parte media de los cordeles del mismo paracaídas, el emblema del Ejercito del Aire. Todo el conjunto rodeado de un aro. 



Este emblema fue el que sustituyó en la boina al anterior, pasando entonces el primer modelo al brazo, pero en lugar de ser metálico paso a ser en escudo o como se dice hoy en parche. Este emblema permaneció en vigor hasta la disolución “política” del 1er Escuadrón en septiembre de 1965.

Estos son pues los tres emblemas que acompañaron en sus dieciocho años de vida a la primera unidad de paracaidistas que se formo en España, dieciocho años de duros trabajos que podrían haber sido recompensados con la creación de la nueva unidad que se proponía en lugar de haber disuelto de un plumazo el esfuerzo de miles de hombres que pasaron por sus filas. 


Pero de esa unidad que se pensó crear hablare otro día….

Fuente: elaboración propia, emblemas colección Carlos Bourdon.